Industria de fósiles se queda sin talento
- GUIMEL SANTIAGO BAENA RONDON
- 8 nov 2023
- 3 Min. de lectura
El artículo titulado "Renuncia por el clima: El desafío que enfrenta la industria de los combustibles fósiles" aborda un fenómeno que está ganando fuerza en el mundo laboral: la renuncia de empleados motivada por preocupaciones sobre el cambio climático y la falta de alineación de los empleadores con valores de sostenibilidad. La investigación, realizada por Gracia Agustín y Natalia Soppe, profesoras asociadas de Empresa y Sociedad en la Universidad de Bath y de Estudios Organizacionales en la Universidad de Innsbruck, destaca cómo esta tendencia está teniendo un impacto significativo en la industria de los combustibles fósiles y, más ampliamente, en la economía global.
El artículo revela que, en el Reino Unido, la mitad de los colaboradores de la Generación Z han renunciado a sus trabajos debido a conflictos de valores relacionados con el clima, y un sorprendente 48% de personas de entre 18 y 41 años están dispuestas a aceptar una reducción salarial con tal de trabajar en una empresa que se alinee con sus valores de sostenibilidad. Esta situación presenta un desafío significativo para las empresas de petróleo y gas, que ya luchan por atraer nuevo talento, en parte debido a la pérdida de credibilidad en medio de la creciente crisis climática.
Los trabajadores jóvenes que han tomado la decisión de renunciar a sus empleos en la industria de los combustibles fósiles lo han hecho porque sienten que las acciones y prioridades de sus empleadores no se ajustan a sus preocupaciones sobre la crisis climática y la necesidad de transicionar hacia fuentes de energía más limpias. Algunos incluso mencionan que sus empleadores han ignorado advertencias previas sobre el cambio climático, lo que los ha llevado a sentir una profunda discordancia entre sus valores personales y la ética empresarial.
Esta tendencia de "renuncia por el clima" se produce en un momento en que la industria de los combustibles fósiles enfrenta una creciente escasez de talento, lo que coincide con la disminución de la cantidad de estudiantes que eligen especializarse en ingeniería petrolera. Los jóvenes altamente calificados están preocupados por el papel de la industria en el cambio climático y temen por su seguridad laboral a largo plazo, ya que las economías globales avanzan hacia fuentes de energía más sostenibles.
Las empresas del sector energético han respondido a esta situación adoptando una "retórica limpia", comunicando su compromiso con la sostenibilidad y la acción climática, pero sin tomar medidas efectivas para abordar estos problemas en la práctica. Esta falta de acción real y la discrepancia entre lo que se dice públicamente y lo que se hace internamente pueden llevar a la insatisfacción de los colaboradores y, en última instancia, a que algunos consideren abandonar sus empleos debido a preocupaciones climáticas.
A pesar de estos desafíos, algunas investigaciones también sugieren que los trabajadores del sector del petróleo y el gas con preocupaciones climáticas están cambiando de opinión en lugar de cambiar de trabajo. Una encuesta realizada a 10 mil profesionales de sectores de energía en 2022 encontró que el 82% consideraría abandonar el petróleo y el gas en los próximos tres años, y la mitad de ellos planea hacer la transición hacia las energías renovables.
En resumen, este artículo pone de relieve un fenómeno creciente en la industria laboral, donde los trabajadores jóvenes están dispuestos a tomar medidas drásticas, como la renuncia a sus empleos, debido a preocupaciones climáticas y la falta de alineación de sus empleadores con sus valores de sostenibilidad. Esto plantea un desafío significativo para la industria de los combustibles fósiles y subraya la necesidad de abordar de manera efectiva las preocupaciones climáticas para atraer y retener talento en un momento en que la transición hacia fuentes de energía más limpias es esencial para abordar el cambio climático.

Comentarios